Volver a Notas de prensa

El pensamiento clínico

Por Lic. Cristina Rosas de Salas 1 de septiembre de 2010

Publicado en Revista Psicolibro Club

"Desde la introducción  A. Green nos anticipa que, aunque él mismo pudo haberse dejado seducir por los encantos de la elaboración teórica, en esta oportunidad se centrará en lo que da título al libro: el pensamiento clínico definiéndolo como un modo original y específico de racionalidad surgido de la experiencia práctica. Propone además que convendría referir la clínica no solo a aquel que surge, sino también al encargado de escuchar ese sufrimiento gracias a una sensibilidad particular, tomando en este punto una posición respecto de la inclusión del mismo en el campo analítico. Pensamiento clínico que según su idea necesita además de “un tercero que escuche lo que los otros dos se dicen y oyen”. Su idea es que, si bien la teoría nunca podrá coincidir con la clínica y la clínica nunca será una aplicación sin resto de la teoría, aun aceptando ese hiato, el reconocimiento de los otros psicoanalistas, “sobre todo de los ajenos al medio en el que nació la escritura implica una terceridad indispensable”. Desde esta perspectiva general y en el marco de su extensa producción escrita encontramos en este libro, enriquecidas y ampliadas, ideas centrales de su obra. Que los mismos sean retomados enriquece a quienes ya los han estudiado y seguramente será un estímulo para aquellos que aún no lo han hecho. Su lectura aporta un modo diferente para pensar sobre todo aquello que esta en las fronteras de lo analizable. Ahora bien, además de lo señalado aparecen en este libro precisiones que lo tornan ineludible sobre todo por el entrecruzamiento que realiza entre las neurosis y lo estado límites. El planteo del que parte es claro, prefiere hablar de quiasma, de cruzamiento para lo cual nos invita a “centrar más nuestros esfuerzos en la definición de un marco conceptual destinado a explicar el polimorfismo de las manifestaciones y que, en lo posible, se demuestre capaz de diseñar los movimientos estructurales que inducirán de esa manera a determinado sujeto a volverse más en una dirección que en otra”. También merece destacarse por su interés para la práctica y la originalidad del planteo el trabajo sobre “La posición fóbica central” en el que desarrolla la idea del funcionamiento fóbico  instalado en el mismo discurso del analizado asociado con trastornos en el pensamiento. En él, propone Green, lo que se evita es la emergencia de contenidos que de surgir se potenciarían mutuamente. No se trata de un acontecimiento traumático en particular ni se trata de traumas acumulativos sino “de traumas en resonancia amplificadora con otros”. En una especie de contrapunto con esta posición fóbica, expone y discrimina su visión acerca del discurso asociativo en la sesión analítica al que caracteriza por procesos de “reverberación retroactiva y anuncio anticipatorio” los que “actuaran junto o alternadamente, haciéndonos comprender que la asociación libre nos permite acceder a una estructura temporal compleja que pone en cuestión la linealidad aparente del discurso…” Completa además este meduloso capítulo el desarrollo de un material clínico que merece ser discutido. Los capítulos finales están dedicados a temas como la terceridad, a ampliar sus desarrollos sobre la pulsión de muerte en el marco de otra constante en sus ideas como es la revalorización de la segunda tópica freudiana. Por esto, para quienes además les resulte de interés el debate sobre el concepto de heterogeneidad del significante y su modo de abordaje, seguramente encontrarán en los textos presentados conceptualizaciones altamente estimulantes."

COMPARTIR

CONTENIDOS RELACIONADOS

COMENTARIOS

Amorrortu Editores S.A.
Paraguay 1225, 7º piso - C1057AAS - CABA - Argentina
Tel.: (5411) 4816-5812 / 5869 - Fax: (5411) 4816-3321
[email protected]

Amorrortu Editores España S.L.
C/López de Hoyos, 15 - 3ra Izda. - 28006 Madrid - España
Tel.: (34) 91 187 75 68 - [email protected]